Diana Mesén O.
Ana I. Carmona
El
cacao es, primordialmente una actividad rural realizada por pequeños
productores localizados en zonas remotas, empleando sistemas agroforestales
tradicionales y haciendo de la familia un recurso humano importante en el
proceso productivo. Siendo un cultivo de una importancia histórica para la
población costarricense de ascendencia africana e indígena que una vez impulsó
la economía, en la costa del Caribe. Sin embargo, su producción disminuyó
durante la década de 1980, en parte con la
llegada de la enfermedad de la Monilia, un hongo que afecta los frutos
del cacao y destruye la producción.
Muchos optaron por abandonar sus cultivos, otros por vender sus tierras
a las grandes plantaciones de banano y plátano.
En las pequeñas parcelas que se mantuvieron plantaban cultivos de
subsistencia, ganando ingresos
adicionales a través de la creciente industria turística.
Con las
nuevas cepas resistentes de cacao disponibles, y con las incertidumbres que los
altos índices de delincuencia y la economía mundial plantean para el turismo,
afro-costarricenses de la zona de Talamanca han vuelto sus ojos de nuevo hacia
el cacao, con la esperanza de recuperar sus plantaciones y fincas herencia de
sus padres y abuelos; expresando así el deseo de recuperar sus raíces.
La
Fundación Interamericana (IAF) se ha
sumado a este reto que se ha establecido este grupo de productores, y
desde Julio de 2014 a través de Asociación
de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe-ACBTC, está
invirtiendo $136.787 para la implementación del proyecto: “Población
afrodescendiente desarrollando sistemas agroecológicos en Talamanca, como
instrumento para mejorar su calidad de vida y
contribuir a la conservación del ambiente”. El objetivo es la recuperación de las fincas de cacao y la
diversificación de cultivos. El proyecto comprende actividades importantes, que
van no solo a la recuperación de las fincas sino también al fortalecimiento de
capacidades técnicas para el manejo de las plantaciones de cacao y elaboración
de abonos orgánicos; y a las capacidades
organizativas de las y los productores para la comercialización.
Con la asistencia y acompañamiento
técnico de la ACBTC se está comprando y
reproduciendo el material vegetativo
necesario para la renovación de las
plantaciones procedentes de la finca de APPTA, un ex - donatario de la IAF, sitio
donde se producen los arboles requeridos y seleccionados por el CATIE (Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y que además son altamente
productivos y tolerantes a la Monilia.
La producción de cacao actual en
Talamanca es de 200 kilos por hectárea al año, siempre y cuando las condiciones
climáticas favorezcan una buena cosecha.
Sin embargo, cuando hay mucha lluvia
la producción ha sido menor a los
50 kilos. Se pretende que con las nuevas variedades de cacao que se están
introduciendo haya una producción mínima
de 1000 kilos por hectárea por año.
La Finca de Don Edgar
Campbell
La finca de Don Edgar Campbell es un
claro y vivo ejemplo de estas fincas que
forman parte del proyecto. Es un hombre apasionado por recuperar sus raíces. Su
propiedad cuenta con 4 hectáreas de
terreno, de las cuales ya más de la mitad se encuentran cultivadas desde
noviembre de año pasado. Don Edgar explicó
en una visita de la IAF que, “La producción de cacao es lenta, sin embargo, es muy gratificante ver como poco a poco los
resultados salen a relucir”. Con lagrimas en los ojos, y de forma muy emotiva recordó a su padre y los buenos momentos que pasaban en la finca. Comentó, además, lo orgulloso y contento
que se siente respecto a este proyecto. Cabe destacar que el esfuerzo que él
realiza a diario junto con la colaboración de su mejor amigo y familiares ya están
viendo resultados, no sólo con respecto al cacao sino con otras especies
introducidas para la diversificación del cultivo como: fruta de mono, café, chile, canela y plantas medicinales.
La siembra del cacao en general en
todas las fincas ha sido por medio de injertos. El Corredor Biológico, es el
encargado de cultivar los patrones para luego distribuirlos a todas las
plantaciones involucradas, recibiendo cada una 420 injertos en total divididos en 4 especies
distintas de cacao.
La pasión de don Edgar y el avance
en su finca lo hizo merecedor de participar becado por la IAF, junto con el
Señor Jose Moore (técnico del proyecto),
en el IX Encuentro Ampliado de la Red ECOVIDA y Encuentro de Donatarios
de la IAF sobre Agroecología, celebrado del 19 al 24 de abril de 2015, en Foz
do Iguaçu, Paraná, Brasil.
Asociación Corredor
Biológico Talamanca Caribe (ACBTC)
La organización ejecutora del
proyecto es la ACBTC, una organización de segundo piso conformada por 16 organizaciones
de base locales establecida jurídicamente desde 1996; y que está ubicada en la comunidad
de Hone Creek, Talamanca, provincia de Limón. La ACBTC tiene como misión conservar
los ecosistemas y la biodiversidad de Talamanca, a través del fomento de la
capacidad de las organizaciones y comunidades, para el diseño y ejecución de
actividades de producción sostenible y conservación. Entre los programas que
desarrolla está el de PSA-Pago por Servicios Ambientales, la educación
ambiental con la participación de niñas
y niños de las escuelas de los alrededores y con
el apoyo del Ministerio de Educación Pública con el fin de realizar festivales y actividades como
talleres y giras educativas haciendo
de esto experiencias vivenciales; así como el manejo adecuado de residuos sólidos en la zona,
y la ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo
sostenible de la zona, como es el caso del proyecto financiado por la IAF.
A través de este proyecto la ACBTC espera
que se genere un impacto en la economía y producción actual de cacao en la
zona, mediante mejoras en la calidad de la producción con base a sistemas agroecológicos y la
diversificación de cultivos, y que además pretende la reincorporación de los
productores afrodescendientes a esta tarea, a la vez que contribuye a la
seguridad alimentaria de las familias participantes y el abastecimiento de
productos al mercado local.
Si deseas conocer más sobre este
proyecto y las actividades que desarrolla la ACBTC, puedes escribir a Juan
Carlos Barrantes, director ejecutivo, al correo electrónico: shulakma@costarricense.cr;
corrbiol@racsa.co.cr; shulakma@hotmail.com; o llamar al
teléfono: (506) 2756-8033. http://www.corredortalamanca.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario