miércoles, 13 de mayo de 2015

Producción de Cacao: Recuperando Raíces

Diana Mesén O.
Ana I. Carmona

El cacao es, primordialmente una actividad rural realizada por pequeños productores localizados en zonas remotas, empleando sistemas agroforestales tradicionales y haciendo de la familia un recurso humano importante en el proceso productivo. Siendo un cultivo de una importancia histórica para la población costarricense de ascendencia africana e indígena que una vez impulsó la economía, en la costa del Caribe. Sin embargo, su producción disminuyó durante la década de 1980, en parte con la  llegada de la enfermedad de la Monilia, un hongo que afecta los frutos del cacao y destruye la producción.   Muchos optaron por abandonar sus cultivos, otros por vender sus tierras a las grandes plantaciones de banano y plátano.  En las pequeñas parcelas que se mantuvieron plantaban cultivos de subsistencia,  ganando ingresos adicionales a través de la creciente industria turística.

Con las nuevas cepas resistentes de cacao disponibles, y con las incertidumbres que los altos índices de delincuencia y la economía mundial plantean para el turismo, afro-costarricenses de la zona de Talamanca han vuelto sus ojos de nuevo hacia el cacao, con la esperanza de recuperar sus plantaciones y fincas herencia de sus padres y abuelos; expresando así el deseo de recuperar sus raíces.

La Fundación Interamericana  (IAF) se ha sumado a este reto que se ha establecido este grupo de productores, y desde  Julio de 2014 a través de Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe-ACBTC, está invirtiendo $136.787 para la implementación del proyecto: “Población afrodescendiente desarrollando sistemas agroecológicos en Talamanca, como instrumento para mejorar su calidad de vida y  contribuir a la conservación del ambiente”.  El objetivo es  la recuperación de las fincas de cacao y la diversificación de cultivos.  El  proyecto comprende actividades importantes, que van no solo a la recuperación de las fincas sino también al fortalecimiento de capacidades técnicas para el manejo de las plantaciones de cacao y elaboración de  abonos orgánicos; y a las capacidades organizativas de las y los productores para la comercialización.

Con la asistencia y acompañamiento técnico de  la ACBTC se está comprando y reproduciendo   el material vegetativo necesario para  la renovación de las plantaciones procedentes de la finca de APPTA, un ex - donatario de la IAF, sitio donde se producen los arboles requeridos y seleccionados por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y que además son altamente productivos y tolerantes a la Monilia.

La producción de cacao actual en Talamanca es de 200 kilos por hectárea al año, siempre y cuando las condiciones climáticas favorezcan una buena cosecha.  Sin embargo, cuando hay mucha lluvia  la producción ha sido menor  a los 50 kilos. Se pretende que con las nuevas variedades de cacao que se están introduciendo  haya una producción mínima de 1000 kilos por hectárea por año. 

La Finca de Don Edgar Campbell

La finca de Don Edgar Campbell es un claro y vivo ejemplo de estas  fincas que forman parte del proyecto. Es un hombre apasionado por recuperar sus raíces. Su propiedad  cuenta con 4 hectáreas de terreno, de las cuales ya más de la mitad se encuentran cultivadas desde noviembre de año pasado.  Don Edgar explicó en una visita de la IAF que, “La producción de cacao es lenta, sin embargo,  es muy gratificante ver como poco a poco los resultados salen a relucir”. Con lagrimas en los ojos, y de forma muy emotiva recordó a su padre y los buenos momentos que pasaban en la finca. Comentó, además, lo orgulloso y contento que se siente respecto a este proyecto. Cabe destacar que el esfuerzo que él realiza a diario junto con la colaboración de su mejor amigo y familiares ya están viendo resultados, no sólo con respecto al cacao sino con otras especies introducidas para la diversificación del cultivo como: fruta de mono,  café, chile, canela y plantas medicinales.

La siembra del cacao en general en todas las fincas ha sido por medio de injertos. El Corredor Biológico, es el encargado de cultivar los patrones para luego distribuirlos a todas las plantaciones involucradas, recibiendo cada una  420 injertos en total divididos en 4 especies distintas de cacao.

La pasión de don Edgar y el avance en su finca lo hizo merecedor de participar becado por la IAF, junto con el Señor Jose Moore (técnico del proyecto),  en el IX Encuentro Ampliado de la Red ECOVIDA y Encuentro de Donatarios de la IAF sobre Agroecología, celebrado del 19 al 24 de abril de 2015, en Foz do  Iguaçu, Paraná, Brasil.

Asociación Corredor Biológico Talamanca Caribe (ACBTC)

La organización ejecutora del proyecto es la ACBTC, una organización de segundo piso conformada por 16 organizaciones de base locales establecida jurídicamente desde 1996; y que está ubicada en la comunidad de Hone Creek, Talamanca, provincia de Limón.  La ACBTC tiene como misión conservar los ecosistemas y la biodiversidad de Talamanca, a través del fomento de la capacidad de las organizaciones y comunidades, para el diseño y ejecución de actividades de producción sostenible y conservación. Entre los programas que desarrolla está el de PSA-Pago por Servicios Ambientales,   la educación ambiental con la participación de  niñas y niños de las escuelas de los alrededores  y  con el apoyo del Ministerio de Educación Pública con el fin de  realizar festivales y actividades como talleres y giras educativas  haciendo de  esto  experiencias vivenciales; así como el  manejo adecuado de residuos sólidos en la zona,  y  la ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible de la zona, como es el caso del proyecto financiado por la IAF.

A través de este proyecto la ACBTC espera que se genere un impacto en la economía y producción actual de cacao en la zona, mediante mejoras en la calidad de la producción  con base a sistemas agroecológicos y la diversificación de cultivos, y que además pretende la reincorporación de los productores afrodescendientes a esta tarea, a la vez que contribuye a la seguridad alimentaria de las familias participantes y el abastecimiento de productos al mercado local.   


Si deseas conocer más sobre este proyecto y las actividades que desarrolla la ACBTC, puedes escribir a Juan Carlos Barrantes, director ejecutivo, al correo electrónico:  shulakma@costarricense.cr; corrbiol@racsa.co.cr; shulakma@hotmail.com; o llamar al teléfono: (506) 2756-8033.  http://www.corredortalamanca.org

sábado, 2 de mayo de 2015

Pescadores del Caribe Sur en pie de lucha

Por: Diana Mesén
Mayo 2015

Existe un frase que dice: “nunca duden de la capacidad de un pequeño grupo de personas comprometidas para cambiar el mundo; en realidad, es lo único que lo ha conseguido.” (M. Meade).  En el Caribe Sur de Costa Rica,  existe una organización de pescadores artesanales que demuestra la veracidad de la frase anterior, ellos son la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur-ASOPACS.

Hace poco más de dos años este grupo de pescadores tocó las puertas de la Fundación Interamericana-IAF en busca de aliados que se sumaran a una lucha que habían emprendido para reducir la población de Pez León en su zona de pesca, ya que su presencia estaba afectando el hábitat marino de tal forma que ya empezaban a sentir la disminución de muchas especies de pesca, lo que a su vez estaba impactando sus condiciones económicas y de vida y el de sus familias.  En ese momento eran una organización que apenas empezaban a fortalecer sus capacidades organizativas y a explorar nuevas formas de desarrollo para su sector y región. No se podría decir que poco a poco fueron avanzando, en realidad su crecimiento fue exponencial y en poco tiempo habían sumado a su lucha a una gran cantidad de actores incluyendo al Ministerio de Ambiente-MINAE, liderando el proceso para  la creación de lo que hoy se conoce como la Comisión Nacional para el Manejo y Control del Pez León en Costa Rica dentro de ese Ministerio. A nivel nacional se han convertido en una organización reconocida, con protagonismo a nivel internacional, aprovechando cada espacio y oportunidad para hacer de su lucha un tema país.

En Agosto de 2014, la IAF aprueba un financiamiento por $135.000 a la ASOPACS, para la implementación por tres años del proyecto: “Mejorando la calidad de vida de los pescadores del Caribe Sur Costarricense en base a la conservación del ambiente marino costero y el fortalecimiento local”.  El objetivo de este proyecto es contribuir de manera integral a la calidad de vida de los pescadores locales y a la conservación del ambiente marino costero de la zona; mediante el fortalecimiento organizativo, campañas para la reducción del pez león, la educación ambiental y sensibilización, así como a la creación de una cultura de pesca responsable.  

Pez León

La invasión del pez León representa un grave problema para la zona, principalmente por dos factores, el primero la rapidez con la que se expande y reproduce a lo largo y ancho de la zona geográfica, teniendo  de 1,5 a 2,5 millones de huevos por año; y el segundo factor es   su alimentación  que se basa en pargos, meros, crustáceos, langosta espinoza, entre otros;  especies de  gran importancia para la economía comercial de los pescadores del Caribe Sur.  Esto  por ende provoca  que a su paso y  su rápida reproducción destruyan  hábitats marinos de suma importancia para la sobrevivencia de éstos pescadores. Incluso, los especialistas consideran que  a partir de su establecimiento en un arrecife, en  un periodo de cuatro años perfectamente podría convertirse en el 90% de la fauna de dicho hábitat, además de que aún no se ha encontrado un depredador natural para dicha especie, puesto que perfectamente lo podría ocupar el ser humano si se incentiva el consumo de esta especie.

400 trampas para la captura del pez león, como estrategia de reducción.

Dentro de las actividades del proyecto con la IAF, la ASOPACS trabaja en un sistema de pesca artesanal mediante NASAS;  para la captura del pez León.

 Las NASAS  son jaulas de cedazo, madera y alambre con entradas en forma de “z”, que son construidas por los mismos pescadores. Se calcula que es posible construir alrededor de 7 jaulas por día. Con respecto a su funcionamiento, consiste en lanzarlas al mar con  diferentes tipos de carnada como por ejemplo: pescado, coco, etc.,  a  una distancia de 6 kilómetros  de la costa, con una profundidad de 50 a 100 metros, las cuales son revisadas por los pescadores una por una cada 3 días, utilizando en un promedio unas 7 horas diarias. Cabe destacar que usualmente capturan  de 3 a 4 peces por NASA, y se calcula que hay de 100 a 150  por hectárea.
Una vez que el pez León, es capturado pasa por un proceso interesante; primeramente se mantienen en congelación, luego pasan a una medición de peso y tamaño, para luego ser empacados y por último comercializados en los restaurantes de la zona, siendo ésta una forma de incentivar su consumo en las comunidades. Incluso, ya se han hecho pruebas para fomentar su mercado más allá del ámbito local como San José, sin embargo, este proceso demanda mayor inversión de tiempo y una estrategia de mercado, que se espera haga posible el proyecto IAF-ASOPACS.

Fortalecimiento Organizativo y Sensibilización

El proyecto también apuesta al fortalecimiento del  liderazgo  y organización de la ASOPACS a nivel interno y hacia afuera esto ha contribuido en la promoción y divulgación de la misma por medio de las redes sociales y con la creación de una estrategia de comunicación que organiza actividades integradoras, donde se  imparten charlas y distribuye material sobre los conceptos principales relacionados al tema del pez León; todo esto en las comunidades y haciéndolas participes de lo que pasa en la zona.   
Un ejemplo de estas actividades, es  “El torneo de Captura de Pez León en Manzanillo”, el cual se llevará a cabo  por segundo año consecutivo el próximo 27 de setiembre de 2015. Este evento tiene como objetivo concientizar a la población de que el pez león es un depredador  agresivo y una amenaza; y también promover su consumo local. En el torneo, pueden participar todas las personas que deseen y consiste en una competencia para la captura de éste pez.  Los premios son para el que pesque la especie más grande,  la más pequeña y para el que capture más cantidad y por  lo general se hace en equipos de tres personas, a las que se les ofrece una charla inicial de las previsiones a tomar ya que las espinas de este pez son toxicas.

Marcando la diferencia  

José Ugalde, fiscal, ejecutivo y enlace institucional de la Asociación ejecutora del proyecto, señala que gracias  al proyecto con la IAF la calidad de vida de los pescadores involucrados ha mejorado mucho, de tal manera que muchos de ellos que  no utilizan está técnica de  pesca artesanal,  ahora  están dispuestos a invertir  capital en la compra de los materiales necesarios para la construcción de sus propias NASAS.
Definitivamente es un proyecto innovador y de suma importancia, porque se encarga de atender de forma integral una de las principales amenazas de los ecosistemas marinos del país. Por medio del mismo se han generado más opciones de comercialización para los pescadores locales, ya que también incentiva  valores y conceptos de un manejo responsable de la pesca, pero que a su vez está respondiendo a necesidades de la misma población local y en un gremio como el de los pescadores artesanales que ha estado marginado durante años.  
El avance ha sido considerable, no obstante, aún no es suficiente y nunca va a estar  por demás el continuar reuniendo esfuerzos en pro de esta lucha contra el pez León, que como se mencionó anteriormente al arrasar con el ecosistema marino de la costa del Caribe Sur los pescadores se ven afectados social y económicamente.

Si quieres sumarte a esta lucha, te motivamos a conocer las llamadas “barridas mensuales”, las cuales consisten en limpiar y capturar el pez León,  en aguas poco profundas con pescadores y ayuda de cualquier persona que  desee participar.  Si deseas participar en estas “barridas mensuales” o adquirir más información acerca de la organización, puedes hacerlo  por medio de su página de Facebook: http://www.facebook.com/AsociacionDePescadoresDelCaribeSur o al correo electrónico: asopescadores@gmail.com.